lunes, 10 de marzo de 2025

 

       Reunión Consorcio Predio Oasis Marzo 2025

 




El día 6 de marzo se desarrolló la primera reunión de consorcio del año 2025

La misma dio inicio con la presentación por parte de Daniel Perea de Arauco SA del sistema de detección de incendios por medio de cámaras y software satelital y el sistema de combate conformado por brigadas forestales profesionales, equipamiento terrestre, compuesto principalmente por 2 autobombas y equipos de ataque rápido, también cuentan con la contratación de un avión hidrante con base en Gualeguay.

Posteriormente se analizó la temporada de incendios 2024-2025 de la Región del Delta remarcando los presentes la disminución de la afectación de superficie de incendio en el año comparando con temporadas anteriores solo F Mendizábal manifestó la quema y perdida de 4 hectáreas de forestación (las cuales infiere que han sido encendidas de manera intencional (para desviar la atención hacia este punto y luego poder robar pertenencias cuando todo el personal está abocado al combate)

Análisis a nivel nacional y global de incendios:  Se comentaron los incendios forestales del litoral argentino y los ocurridos recientemente en la Patagonia. A nivel global se menciona que la tendencia indica que seguirá incrementándose la frecuencia e intensidad de los incendios y la cantidad de superficie quemada por incendio, siendo el calentamiento global uno de los principales impulsores del aumento de la magnitud y severidad de ellos. Las temperaturas más altas secan el paisaje y crean el entorno perfecto para incendios forestales simultáneos más grandes y frecuentes. Se menciona que la principal causa de incendios forestales en Sudamérica es el avance de la frontera agrícola Se plantean como ejemplos los modelos de prevención de incendios que utilizan en EE. UU. y en España ( gestión de la vegetación, ganadería preventiva, quemas prescriptas, etc. ) .

 Luego de estos análisis la reunión continuó con presentación del Nuevo plan de acción para el Delta del ministerio de seguridad con el objetivo de prevenir y combatir incendios forestales en la región del Delta del Río Paraná, que abarca las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires  y Santa Fe . Aquí se acordó la necesidad de tomar contacto con los responsables del plan para ofrecerles la información y experiencia disponible y poder así coordinar acciones conjuntas que sean útiles y eficaces para los productores y la población general .

 Los ing  Demian Alonso, Sebastián Galarco y Sergio Tomassone de la dirección Forestal del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires presentaron los requisitos necesarios para la obtención de los permisos de quema controlada en la provincia de Bs As tanto forestales como de pastizales. Se describió el Formulario de Solicitud de inscripción para el Registro de Profesionales corresponsables de quemas controladas en la provincia de Buenos Aires, el cual hace hincapié en los conocimientos técnicos en materia de incendios del profesional más allá del título profesional y la matriculación de los mismos. También se detalló los requisitos del formulario de quema controlada y profundizaron en los ítems de la planilla, la cual tiene como base datos personales y catastrales similares a los que se presentan en la ley Nac. 25080. Surgió la necesidad de clarificar a quien se debe avisar al momento de iniciar la quema : Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, M.D.Agrario, Vecinos …

Continuo la reunión con el tema de capacitaciones necesarias para la extinción de incendios. Se reconoce la necesidad de dotar al personal de cada una de las empresas con estos conocimientos, y aportar capacitaciones también al resto de los productores . Se establece como punto de partida tomar contacto con el SNMF por intermedio de la regional Pampeana ( F. Tuñón ) para coordinar disponibilidad y ejecución de las mismas Apareció como provechoso culminar esa formación con las certificaciones que brinda tanto el PNMF, APN como el convenio Ministerio de Trabajo-AFoA siendo las Normas  disponibles 1. Combatiente de Fuego, 2. Combatiente motosierrista, 3. Combatiente motobombista 4. Jefe de Cuadrilla.

Por último, la reunión conto con la presentación de por parte de Analía Nanni y Paula Vázquez UNSAM del Proyecto " Análisis de la resiliencia de humedales de los bajos ribereños del Paraná sometidos a    disturbios de fuego y herbívora" el cual tiene como objetivos estimar los impactos ( positivos y negativos ) que provocan los incendios en distintos ambientes del humedal (ganadero, forestal y pajonal) utilizando escarabajos como indicadores de disturbios. El proyecto contempla relevar datos con tratamientos con quema y presencia de animales de manera combinada a lo largo de varios años. Además de escarabajos se desea obtener información de emisiones de CO2, parámetros fisicoquímicos del suelo y riqueza y diversidad de flora. Como así también todo lo referido a la etología de los coleópteros indicadores.

Cerrando la reunión se fija la necesidad de coordinar y promover el siguiente encuentro para el próximo trimestre.

Puntos anexos de temas que se charlaron  

a)      Inteligencia artificial de cámara de detección de incendios

b)     Necesidad de procesar y juntar toda la información referida a focos de incendios, índices de peligrosidad, superficie afectada, información climática, hidrológica etc. Que existe y está disponible pero no llega a los usuarios o llega de manera desordenada. Hay mucha información disponible que no recibe nadie

c)      Necesidad de un mapa de vegetación para la región

d)     Generar Cronograma de actividades para el año

10  Presentes en la reunión: Juan Manuel García Conde, Daniel Perea, Marcos Jouanny, Carlos Urionaguena, Sebastián Galarco, Demian Alonso, Sergio Tamassone, Fernando Mendizábal, Analía Nanni y Paula Vázquez, Matias D’Anna, Lucas Leverone.